UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de forma más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino mas info que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un rutina aplicado que proporcione ser consciente del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca buscando conservar el cuerpo firme, impidiendo movimientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page